Cómo garantizar un aprendizaje seguro a distancia

Mientras la pandemia avanza sin dar tregua en casi todo el mundo, los gobiernos van improvisando diferentes metodologías -con y sin protocolos- para un posible y efectivo regreso a las aulas. Lo cierto es que hasta el momento, los distintos intentos no resultaron del todo positivos y en la mayoría de los casos, se tuvo que dar marcha atrás con las medidas adoptadas. Todo indica que hoy, y pareciera, que por un largo tiempo, la educación a distancia será la forma de garantizar la continuidad del aprendizaje.

Al comenzar la pandemia por el mes de marzo, la UNESCO informaba que el 80% de la población estudiantil mundial era afectada por el cierre de escuelas, es decir, 1.370 millones de estudiantes de todos los niveles, lo que representa 3 de cada 4 niños, niñas y jóvenes en todo el mundo sin clases presenciales. A esto se le suma que alrededor de 60,2 millones de docentes en el planeta se vieron imposibilitados de trabajar en las aulas.

Actualmente, en América Latina, la cifra supera los 156 millones, es decir más del 95% de los alumnos de la región –incluyendo a universitarios, educación técnica y profesional-. Un número muy significativo de personas que necesitan conectarse en forma remota a alguna plataforma o aula virtual para poder seguir estudiando.

Los Gobiernos no sólo deben preocuparse por garantizar el derecho a la educación, ya que existen 826 millones de niños, niñas y jóvenes en el mundo que no tienen computadoras y 706 millones sin conectividad; sino también buscar la manera de que los alumnos cuenten con entornos seguros de aprendizaje.

La migración masiva hacia la educación digital representa un gran desafío para directivos, docentes, estudiantes y familias. Los especialistas suelen hacer foco en el impacto que tienen las pantallas en la salud de los alumnos, y muy pocos señalan que al estar conectados en una clase virtual, están expuestos a potenciales riesgos informáticos, que van desde ciberbullying y grooming hasta ‘Zoom bombing’. Otro punto importante, es que la mayoría de los alumnos se conectan a las clases con los dispositivos de sus padres o adultos de la casa, lo que pone en peligro cierta información sensible que pueda contener la computadora, tableta o celular. Los hackers se adaptan a todos los contextos y no descansan, ni en pandemia.

Es importante que las autoridades de gobierno y las propias instituciones educativas, tomen las medidas necesarias para garantizar una educación remota segura, capacitar a su personal en términos de ciberseguridad, e implementar métodos de autenticación robustos para contrastar la identidad de los alumnos y educadores conectados en línea.

Soluciones que permitan interactuar y operar de manera remota y al mismo tiempo segura, son esenciales para evitar la interrupción del ciclo lectivo. Para fomentar la implementación de este tipo de herramientas y acelerar la transformación digital de las organizaciones educativas frente a los efectos del COVID-19, desde VU ofrecemos una combinación de Inteligencia Artificial (IA), machine learning y biometría para ayudar a la prevención de fraude y protección de la identidad de los alumnos, docentes, directivos y padres.

Contamos con una solución de reconocimiento facial que permite demostrar que quien está frente a la pantalla, es quien dice ser. En todo dispositivo que cuente con una cámara, el sistema puede corroborar en tiempo real si el alumno está frente al monitor. La cámara toma su dato biométrico facial y valido su identidad automáticamente, lo cual hace a esta herramienta muy fácil de utilizar. También se puede aplicar mediante el uso de códigos únicos de seguridad, conocidos como tokens móviles, segundo factor de autenticación.

Estos sistemas ya están siendo implementados con éxito en otras industrias como la Banca, Finanzas, Salud y en organismos públicos. Ahora se trasladan a las aulas, plataformas y campus virtuales. Nadie sabe cuándo el COVID-19 va a ser controlado, es por ello que mientras los científicos están detrás de la vacuna, los niños, niñas y jóvenes de todo el mundo deben seguir estudiando, aprendiendo a distancia, cuidados y resguardados, porque son el presente y futuro de toda sociedad.

Por Sebastián Stranieri, CEO de VU

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.